LA IMPORTANCIA DE UN RECONOCIMIENTO MÉDICO LABORAL ADECUADO

En el trabajo, publicado en la revista científica Safety Science, se han analizado más de 150.000 accidentes de diferente índole y gravedad ocurridos entre los años 2013 y 2018 en España. «El sector primario produce una alta tasa de accidentes graves en comparación con todos los demás sectores», apuntan los profesores e investigadores de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Natàlia Cugueró, del grupo de investigación SUMA (Sustainability and Management Research Group), y Xavier Baraza, del grupo DigiBiz (Digital Business Research Group).

Descanso en el trabajo ¿Cuánto tiempo corresponde por jornada laboral?

Las organizaciones deben fomentar dinámicas que cuiden la salud física y emocional de sus empleados. Una de ellas es el descanso en el trabajo.

El descanso en el trabajo consiste en una pausa diaria cuando la jornada laboral supera las seis horas. Es el tiempo en que el trabajador reposa y se recupera física y psíquicamente de la fatiga producida por su labor.

NOTICIA: Por qué es importante la seguridad psicológica en los entornos laborales.

Amy Edmondson, es profesora de liderazgo y gestión en Harvard Business School, y se dedica al estudio del trabajo en equipo, la seguridad psicológica y el aprendizaje organizacional. En numerosos artículos ha considerado que “la cultura tradicional de ‘encajar’ y ‘seguir adelante’ significa la ruina de la economía del conocimiento”, ya que para que un equipo de trabajo tenga éxito el líder debe generar un “clima interpersonal” que permita un “flujo continuo de nuevas ideas”.

El sector agrario, uno de los sectores que registra más accidentes graves.

En el trabajo, publicado en la revista científica Safety Science, se han analizado más de 150.000 accidentes de diferente índole y gravedad ocurridos entre los años 2013 y 2018 en España. «El sector primario produce una alta tasa de accidentes graves en comparación con todos los demás sectores», apuntan los profesores e investigadores de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Natàlia Cugueró, del grupo de investigación SUMA (Sustainability and Management Research Group), y Xavier Baraza, del grupo DigiBiz (Digital Business Research Group).